3 ALUMNAS DE 4º ESO PASAN A LA FASE AUTONÓMICA
Escrito por OCTAVIANO ANDRES IES, jueves 14 de mayo de 2020 , 13:05 hs , en 19-20

3 ALUMNAS DE 4º ESO PASAN A LA FASE AUTONÓMICA

 Proyecto sobre el aceite de oliva

 CONCURSO PIIECYL 2020: SÉPTIMA EDICIÓN PREMIOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN ESO, BACHILLERATO Y F.P.

 

Uno de los proyectos presentados a este concurso por alumnos de 4º ESO "A" de la materia de Física y Química ha sido seleccionado en la Fase Provincial para pasar a la Fase Autonómica.

 

¡Enhorabuena y suerte en esta nueva fase!

 

Proyecto: "Estudio de la calidad de los aceites de oliva"

 

Miembros del equipo:

 

- Rocío Martínez

 

- Elsa Rabanal

 

- Esther Robles

 

Profesor responsable:

 

- Jesús Pérez Fernández 

 



Agregar comentario
Comentarios
  • Jorge Calatrava el lunes 3 de febrero de 2025, 15:52 hs

    Campana extractora industrial mural: El Corazón de una Cocina Escolar Saludable

    ¿Te imaginas una cocina escolar sin una campana extractora industrial mural? ¡Sería un caos! Humos, olores persistentes, grasa acumulada... ¡Uf! Solo de pensarlo se me erizan los pelos. En serio, la campana extractora industrial de estilo mural es mucho más que un simple aparato; es el pulmón de cualquier cocina, y en las escolares, ¡aún más! ¿Por qué? Pues, sigue leyendo y te lo cuento.

    ¿Por qué una campana extractora industrial mural es Crucial en una Cocina Escolar?

    Las cocinas escolares son un hervidero de actividad. Se preparan cientos de comidas al día, y eso genera una gran cantidad de humo, vapor y grasa. Sin una campana extractora industrial mural en condiciones, estos elementos se propagarían por toda la cocina, creando un ambiente insalubre y poco agradable. ¿A quién le apetece trabajar en un lugar así? ¡A nadie!

    Además, una campana industrial mural eficiente ayuda a mantener la cocina limpia y segura. Al eliminar la grasa en suspensión, se reduce el riesgo de incendios y se facilita la limpieza. ¡Menos trabajo para el personal y un ambiente más seguro para todos!

    Pero eso no es todo. Una buena campana extractora industrial mural también contribuye a mejorar la calidad del aire en la cocina. Al eliminar los contaminantes, se crea un ambiente más saludable para los cocineros y se previenen problemas respiratorios. ¡La salud es lo primero!

    Eligiendo la Campana Extractora Industrial Mural Perfecta para tu Cocina Escolar

    Ahora bien, no todas las campanas extractoras industriales mural son iguales. Hay diferentes tamaños, potencias y tipos. ¿Cómo elegir la adecuada para tu cocina escolar? Aquí te dejo algunos consejos:

    • Tamaño: El tamaño de la campana extractora industrial mural debe ser proporcional al tamaño de la cocina. Una campana demasiado pequeña no será efectiva, y una demasiado grande puede ser un gasto innecesario.

    • Potencia: La potencia de la campana extractora industrial mural se mide en metros cúbicos por hora (m³/h). Cuanto mayor sea la potencia, mayor será la capacidad de extracción. Para una cocina escolar, se recomienda una campana con una potencia elevada.

    • Tipo: Existen diferentes tipos de campanas extractoras industriales mural, como las campanas de pared, las campanas centrales y las campanas inclinadas. La elección del tipo de campana dependerá de la distribución de la cocina y de las necesidades específicas.

    Un dato interesante: Según un estudio reciente, las cocinas escolares que cuentan con una campana extractora industrial mural eficiente tienen un 30% menos de riesgo de incendios. ¡Un dato a tener en cuenta!

    Mantenimiento de la Campana Extractora Industrial Mural: Clave para su Eficacia

    Una campana extractora industrial mural, por muy buena que sea, necesita un mantenimiento regular para funcionar correctamente. ¿Qué implica este mantenimiento? Pues, básicamente, limpiar los filtros y la campana con regularidad. La frecuencia de la limpieza dependerá del uso de la cocina, pero se recomienda hacerlo al menos una vez al mes.

    Además, es importante revisar periódicamente el motor y otros componentes de la campana para asegurarse de que todo funciona correctamente. Si detectas algún problema, no dudes en llamar a un técnico especializado. ¡Más vale prevenir que curar!

    Campana Extractora Industrial Mural: Una Inversión Inteligente

    En resumen, la campana extractora industrial mural es un elemento fundamental en cualquier cocina escolar. No solo ayuda a mantener la cocina limpia y segura, sino que también contribuye a mejorar la calidad del aire y a prevenir problemas de salud. Sí, es una inversión, pero una inversión inteligente que a la larga te ahorrará dinero y quebraderos de cabeza.

    Así que, si estás pensando en renovar tu cocina escolar o si necesitas una nueva campana extractora industrial mural, no lo dudes más. ¡Es la mejor decisión que puedes tomar! Tu equipo de cocina y los alumnos te lo agradecerán.

    La campana extractora industrial mural es mucho más que un simple accesorio en la cocina escolar; es una pieza clave para garantizar un ambiente de trabajo saludable, seguro y eficiente. Desde la prevención de incendios hasta la mejora de la calidad del aire, sus beneficios son innegables. Al elegir la campana adecuada y realizar un mantenimiento regular, estás invirtiendo en el bienestar de tu personal y en la calidad de las comidas que se sirven. ¡No escatimes en este aspecto crucial de tu cocina!

     

  • Daniel Carrasco el martes 4 de febrero de 2025, 16:59 hs

    ¿Conoces las BIE de tu escuela?

    Las BIE (Bocas de Incendio Equipadas) son elementos fundamentales en la seguridad contra incendios de cualquier edificio, y las escuelas no son una excepción. Estos dispositivos, estratégicamente ubicados, permiten una rápida respuesta en caso de emergencia, salvaguardando la integridad de alumnos, profesores y personal. En este artículo, nos adentraremos en el mundo de las BIE en las escuelas españolas, centrándonos especialmente en las de 25 mm y 45 mm.

    ¿Qué son las BIE y por qué son tan importantes en las escuelas?

    Las BIE son puntos de suministro de agua a presión, equipados con una manguera y una lanza, diseñados para combatir incendios de manera efectiva. En una escuela, donde la seguridad de los más pequeños es primordial, la presencia de BIE correctamente instaladas y mantenidas es crucial.

    • Respuesta rápida: En caso de incendio, las BIE permiten una respuesta inmediata, lo que puede marcar la diferencia entre un pequeño incidente y una tragedia.

    • Evacuación segura: Las BIE pueden facilitar la evacuación segura del edificio, controlando las llamas y el humo mientras se procede al desalojo.

    • Protección de bienes: Además de proteger vidas, las BIE también ayudan a preservar los bienes materiales de la escuela, como mobiliario, equipos y material didáctico.

    La normativa española establece requisitos específicos para la instalación y mantenimiento de las BIE en los centros educativos, garantizando así su correcto funcionamiento en caso de necesidad.

    BIE 25 mm vs. BIE 45 mm: ¿Cuál es la diferencia?

    La elección entre una BIE de 25 mm o 45 mm dependerá de diversos factores, como el tamaño del edificio, la altura de los techos y el tipo de riesgos existentes.

    • BIE 25 mm: Estas BIE  son más comunes en edificios de menor tamaño y con riesgos moderados. Son más fáciles de manejar y transportar, lo que las hace adecuadas para su uso por parte de personal no especializado, como profesores o personal de limpieza.

    • BIE 45 mm: Estas BIE ofrecen un mayor caudal de agua, lo que las hace más adecuadas para combatir incendios de mayor envergadura. Sin embargo, requieren un mayor esfuerzo físico para su manejo y suelen requerir formación específica para su uso.

    Es importante destacar que la elección del tipo de BIE debe ser realizada por profesionales cualificados, teniendo en cuenta las características específicas de cada centro educativo.

    ¿Cómo garantizar el correcto funcionamiento de las BIE en las escuelas?

    El correcto funcionamiento de las BIE en las escuelas depende de diversos factores:

    • Mantenimiento preventivo: Es fundamental realizar un mantenimiento preventivo periódico de las BIE, incluyendo la revisión de las mangueras, boquillas, conexiones y la presión del agua.

    • Inspecciones regulares: Se deben realizar inspecciones visuales periódicas para detectar posibles anomalías, como obstrucciones, fugas o daños en los equipos.

    • Formación del personal: El personal de la escuela, incluyendo profesores y personal no docente, debe recibir formación sobre el uso correcto de las BIE en caso de emergencia.

    • Simulacros de incendio: La realización de simulacros de incendio de manera periódica permite evaluar la eficacia del sistema de protección contra incendios, incluyendo el correcto funcionamiento de las BIE, y permite al personal familiarizarse con los procedimientos de actuación en caso de emergencia.

    La importancia de la formación en el uso de las BIE

    La formación del personal en el uso de las BIE es un aspecto crucial para garantizar su eficacia en caso de emergencia. Esta formación debe incluir:

    • Conocimientos teóricos: El personal debe conocer los diferentes tipos de bocas de incendios equipadas, sus características y limitaciones.

    • Prácticas de manejo: Se deben realizar prácticas de manejo de las BIE, incluyendo la conexión, el despliegue de la manguera y la utilización de la lanza.

    • Procedimientos de actuación: El personal debe conocer los procedimientos de actuación en caso de incendio, incluyendo la activación de las alarmas, la evacuación del edificio y el uso de las BIE para combatir las llamas.

    La formación debe ser impartida por personal cualificado y debe adaptarse a las características específicas de cada centro educativo.

    ¿Qué dice la normativa española sobre las BIE en las escuelas?

    La normativa española establece requisitos específicos para la instalación y mantenimiento de las BIE en los centros educativos. Entre otros aspectos, se regulan:

    • Requisitos técnicos: Se establecen requisitos técnicos para las BIE, como el diámetro de la manguera, la presión mínima del agua y las características de las boquillas.

    • Ubicación: Se establecen criterios para la ubicación de las BIE en el edificio, garantizando su accesibilidad y cobertura de todas las zonas.

    • Mantenimiento: Se establecen obligaciones de mantenimiento preventivo y correctivo de las BIE, así como la realización de inspecciones periódicas.

    El cumplimiento de la normativa es fundamental para garantizar la seguridad de todos los miembros de la comunidad educativa.

    Las BIE son elementos fundamentales en la seguridad contra incendios de las escuelas. Su correcta instalación, mantenimiento y uso son cruciales para garantizar la seguridad de alumnos, profesores y personal en caso de emergencia.

    Es importante que todos los miembros de la comunidad educativa conozcan la ubicación y el funcionamiento de las BIE y estén preparados para actuar en caso de necesidad.

    La prevención y la formación son aspectos clave para garantizar la seguridad contra incendios en las escuelas.

     

  • Carolina Jimenez el jueves 19 de junio de 2025, 22:19 hs

    Revisión de extintores obligatoria: el calendario que salva vidas

    La seguridad contra incendios no admite prisas ni excusas. O lo haces bien, o te juegas mucho. No hablamos aquí de un capricho administrativo ni de un trámite más para colgar en la pared. Hablamos de prevención, de proteger lo que más valor tiene: la vida, el trabajo, los recuerdos. Y en esto, como en casi todo, la clave está en hacer las cosas a tiempo y con rigor. Porque cuando el fuego aparece, ya no hay tiempo para preguntas. Solo cuenta la reacción, y esa reacción depende de que los extintores estén listos.

    Un extintor no es un adorno rojo en la pared. Es, posiblemente, el único recurso entre un pequeño susto y una catástrofe. Por eso, los extintores no pueden estar al albur del olvido ni de la improvisación. Su mantenimiento no es negociable. Lo marca la ley, sí, pero sobre todo lo exige el sentido común. La revisión periódica de estos dispositivos asegura que, cuando llegue la hora de la verdad, respondan como se espera de ellos: con eficacia, rapidez y potencia. No podemos permitirnos un extintor que falle. Así de simple.

    El extintor, por su propia naturaleza, requiere atención técnica especializada. No basta con mirarlo de vez en cuando. No. Hay que pesarlo, medir su presión, revisar sus válvulas, comprobar que la manguera no está obstruida ni deteriorada, examinar el estado del agente extintor... Cada componente cuenta. Cada detalle importa. Porque en una emergencia, todo se reduce a segundos, y cada segundo puede significar la diferencia entre controlar el fuego o verlo devorarlo todo. Por eso insistimos tanto en la revisión profesional: es la garantía de que ese extintor cumplirá su función cuando más lo necesitemos.

    Revisión de extintores: lo que exige la normativa y lo que exige la prudencia

    La revisión de extintores está perfectamente regulada por el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (RIPCI). No es una sugerencia, es una obligación legal que se rige por tres grandes momentos: revisión trimestral, anual y cada cinco años. Cada una con su procedimiento, con su nivel de exigencia y con la necesidad —en muchos casos— de que intervenga una empresa mantenedora autorizada. No es lo mismo mirar que comprobar. No es lo mismo revisar que certificar. Y ahí entra la profesionalidad.

    1. Revisión trimestral de extintores: la primera línea de control

    Cada tres meses, toca ponerse serios. Esta revisión puede realizarla el propio titular del establecimiento, aunque lo más recomendable —y lo que realmente ofrece garantías— es confiar en una empresa especializada. ¿Qué se revisa en este punto? El estado de carga del extintor, tanto en peso como en presión. Se inspeccionan las partes mecánicas: válvulas, boquillas, mangueras, precintos. Se comprueba que el acceso al extintor esté libre de obstáculos, que las instrucciones estén legibles, que el dispositivo esté en su lugar asignado. En definitiva, se verifica que todo esté en condiciones de uso inmediato.

    2. Revisión anual: intervención profesional obligatoria

    Una vez al año, la cosa va más allá. Ya no basta con una inspección visual o básica. Aquí se requiere la intervención de una empresa mantenedora autorizada, que deberá emitir un informe técnico y dejar constancia de la intervención. Se vuelve a comprobar la presión y el peso del extintor, pero también el estado del agente extintor: si es polvo, CO₂, espuma… Y se desmontan y revisan las partes mecánicas una a una. Esta revisión permite detectar desgastes invisibles, posibles fugas o fallos internos que no se perciben a simple vista.

    3. Revisión cada 5 años: retimbrado y prueba hidráulica

    Este es el gran examen de los extintores. Lo que se conoce como el retimbrado. Cada cinco años, el extintor debe someterse a una prueba hidráulica para verificar que su estructura soporta correctamente la presión de trabajo. Se trata de una revisión en profundidad que solo puede realizar una empresa mantenedora registrada, y que implica un desmontaje completo del extintor. Si falla esta prueba, el extintor debe ser retirado y sustituido. Es, literalmente, una cuestión de vida o muerte. Porque un fallo estructural durante un incendio no solo hace inservible el extintor, sino que puede poner en peligro a quien intente utilizarlo.

    La importancia real de una revisión de extintores bien hecha

    No se trata solo de cumplir con la normativa. Se trata de que, si un día suena la alarma, el extintor funcione. Se trata de que quien lo agarre tenga la certeza de que no va a fallar. La revisión de extintores debe entenderse como una inversión en tranquilidad. No estamos hablando de gastos innecesarios, sino de blindar nuestra seguridad y la de los nuestros. Y además, recordemos: no tener al día el mantenimiento de los extintores puede suponer sanciones importantes, la pérdida de coberturas en seguros y hasta el cierre del local si se trata de un establecimiento público o con licencia de actividad.

    La revisión de extintores en locales comerciales, oficinas y espacios de eventos

    Para quienes gestionan locales de eventos, restaurantes, tiendas, oficinas o cualquier otro tipo de espacio abierto al público, el cumplimiento del calendario de mantenimiento de los extintores no solo es obligatorio, sino que está ligado directamente a la validez de la licencia de actividad. Las inspecciones de los ayuntamientos o de las entidades aseguradoras no perdonan errores en este campo. Una revisión mal hecha o fuera de plazo puede acarrear consecuencias graves, desde la invalidación de permisos hasta sanciones económicas. Por eso, insistimos en que la mejor decisión siempre será contar con profesionales acreditados.

    Cómo elegir una empresa mantenedora de extintores

    No todas las empresas valen. La elección de una empresa mantenedora debe hacerse con lupa. Busque que esté registrada oficialmente, que tenga técnicos cualificados, que ofrezca informes detallados y firmados, que se responsabilice de sus actuaciones. Mire su experiencia, su disponibilidad, su atención al cliente. Pregunte por sus protocolos. Y, sobre todo, exija seriedad. Porque estamos hablando de seguridad, no de cambiar una bombilla. Un buen mantenimiento es el que no deja nada al azar.

    Mantener los extintores es proteger lo que más importa

    La revisión de extintores no es un trámite más. Es una acción clave dentro de cualquier estrategia seria de protección contra incendios. No hacerlo bien es jugar con fuego, literalmente. Por eso, desde aquí lo decimos claro: revisa, mantén y confía en profesionales. La seguridad no se improvisa. Se construye con responsabilidad, con rigor, y con revisiones que, aunque no se vean, salvan vidas.

     

Calendario
agosto 2025
lumamijuvido
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
 
Categoría
 
Los más comentados
 
Archivo
 
Reportes
Cantidad de posts: 128
Cantidad de comentarios: 13
 
Nube de etiquetas
 
Últimos comentarios
 
Etiquetas