VISITA A LA RESIDENCIA DE ANCIANOS
Escrito por OCTAVIANO ANDRES IES, jueves 23 de enero de 2020 , 11:50 hs , en 19-20

4 de diciembre de 2019

VISITA A LA RESIDENCIA DE ANCIANOS "MENSAJEROS DE LA PAZ" DE VALDERAS

Los alumnos de Música de 4º ESO, acompañados por su profesor Primitivo Fernández, han dedicado parte de la mañana a recopilar canciones populares de la zona. Para esta activdad, han pedido ayuda a los más mayores de la villa y, en concreto, a los abuelos de una de las residencias de Valderas. 



Agregar comentario
Comentarios
  • Alvaro Perez el jueves 26 de junio de 2025, 20:16 hs

    ¿Cuántos extintores debe haber por metro cuadrado? La guía definitiva

    En este país nuestro, tan dado a dejar para mañana lo que debió hacerse ayer, hablar de seguridad contra incendios no debería ser una opción sino una prioridad. Y sin embargo, aún hay quien considera suficiente colocar un único extintor junto a la puerta principal y santas pascuas. Pero la realidad, tozuda y sin maquillaje, es otra: los incendios no perdonan la dejadez. Por eso, hoy nos hemos levantado para responder con rigor a una pregunta clave: ¿cuántos extintores deben instalarse por metro cuadrado? Porque aquí no estamos para medias tintas ni para adornar lo evidente.

    La importancia estratégica de contar con extintores bien distribuidos

    Cuando se produce un incendio, el tiempo es oro. Y si el único extintor disponible está a cuarenta metros de distancia, entre pasillos angostos, archivadores y puertas cerradas, ya puedes ir rezando. La instalación adecuada de extintores no es un lujo ni un adorno de pared: es una obligación tanto legal como moral. Las estadísticas no mienten: una intervención en los primeros segundos del fuego puede marcar la diferencia entre una evacuación sin víctimas y un titular trágico.

    Los extintores deben colocarse no solo en cantidad suficiente, sino también con criterio y sentido común. No es lo mismo un sótano sin ventilación que una oficina diáfana con múltiples puntos de salida. Y desde luego, no es lo mismo un taller mecánico que una panadería. Cada entorno demanda un enfoque particular, y eso debe reflejarse en el número, tipo y ubicación de los extintores.

    Criterios técnicos para calcular extintores por superficie

    La normativa española es clara: la cobertura máxima estándar de un extintor portátil es de 15 metros de recorrido desde cualquier punto del recinto. Traducido a superficie útil, esto se concreta en que un extintor puede cubrir, en condiciones ideales, hasta 1045 m². Pero esa cifra debe matizarse en función del riesgo específico del entorno.

    Por eso, si lo que buscas es comprar extintor de forma eficiente, no puedes limitarte a contar metros cuadrados. Hay que considerar si hay materiales combustibles, si existe riesgo eléctrico, si hay presencia de líquidos inflamables, y un largo etcétera. En los entornos con maquinaria eléctrica, por ejemplo, los extintores de CO₂ son los más adecuados, por su eficacia y porque no dañan los equipos.

    Además, no basta con uno por planta. Se requieren varios, bien ubicados, visibles, señalizados y fácilmente accesibles. Las rutas de evacuación deben estar despejadas y no deben existir obstáculos que dificulten el uso del extintor en caso de emergencia.

    Casos reales y consecuencias por no cumplir la normativa

    No hablamos en abstracto. Las hemerotecas están repletas de casos en los que un incendio menor se convirtió en catástrofe por la ausencia o la incorrecta instalación de extintores. Hay negocios que nunca volvieron a abrir sus puertas, familias arruinadas por un error técnico, vidas perdidas por no cumplir con lo básico.

    Por ejemplo, en este análisis detallado, se exponen casos concretos donde el mal cálculo o la colocación errónea de los extintores tuvo consecuencias trágicas. Las cifras son frías, pero el dolor es real. Por eso insistimos: la seguridad contra incendios no se improvisa.

    Tabla orientativa de extintores por tipo y superficie

    Clasificación del extintorSuperficie máxima que cubre
    4A Hasta 150 m²
    6A Hasta 225 m²
    10A Hasta 375 m²
    20A Hasta 420 m²

    Un espacio de 6095 m², por ejemplo, requerirá al menos 6 extintores de clase 4A si se considera de riesgo bajo. Pero si se almacena material inflamable, el número de dispositivos debe aumentar considerablemente y optar por modelos más potentes, como los 20A.

    Ubicación adecuada de los extintores: lógica antes que estética

    El número de extintores es importante, sí, pero aún lo es más dónde se colocan. Según el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios, cada planta del edificio debe contar con al menos un extintor, situado en zonas visibles, sin obstáculos, y a una altura máxima de 1,20 metros desde el suelo.

    Para locales con riesgo moderado, se recomienda instalar un extintor por cada 300 m². Si el riesgo es alto, la cifra baja a uno cada 200 m². Además, deben colocarse en puntos estratégicos: junto a las salidas, tableros eléctricos, zonas de mayor tránsito o almacenaje, y nunca dentro de armarios cerrados o lugares poco accesibles.

    Plan de protección contra incendios: requisito indispensable

    Contar con un plan de protección contra incendios no es un formalismo burocrático, sino una necesidad vital. Este documento debe elaborarse antes de iniciar la actividad del local y debe contemplar desde las rutas de evacuación, señalización, ubicación de equipos, hasta el tipo de extintores y su mantenimiento.

    Este proyecto debe cumplir con las normas de calidad, como la ISO 9001:2015, que garantiza que el diseño, instalación y mantenimiento se ajusta a los más altos estándares. Además, su elaboración debe estar a cargo de técnicos competentes y colegiados.

    Errores comunes al instalar extintores (y cómo evitarlos)

    • Colocar los extintores en lugares ocultos por estética.
    • No señalizarlos correctamente.
    • Dejar zonas sin cobertura por querer “ahorrar”.
    • No revisar ni mantener los equipos conforme a las fechas establecidas.
    • No formar al personal sobre cómo utilizar los dispositivos.

    Un extintor que nadie ve, o que está caducado, es tan útil como un adorno de pared. Por eso, el plan debe incluir revisiones periódicas, registros de mantenimiento y formación mínima para todo el personal.

    Recomendaciones finales: seguridad sin improvisaciones

    • Calcula con precisión cada área, incluyendo pasillos, accesos, escaleras y zonas comunes.
    • Clasifica el riesgo según la actividad económica o industrial del recinto.
    • Selecciona el tipo adecuado de extintor: A, B, C, D o F, según la clase de fuego esperada.
    • Ubícalos inteligentemente: visibilidad, accesibilidad, proximidad a focos de riesgo.
    • No escatimes en formación: saber usar un extintor puede salvar vidas.

    Porque cuando el fuego irrumpe, ya no hay tiempo de improvisar. Solo queda actuar, y más vale que se haya actuado antes con cabeza y responsabilidad. No se trata solo de cumplir la ley: se trata de proteger vidas, patrimonios y futuros.

    Haz las cosas bien desde el principio. Planifica, instala y protege. Porque la seguridad no se negocia.

  • Noelia Jimenez el jueves 3 de julio de 2025, 10:54 hs

    Limpieza y desinfección de instalaciones deportivas: una cuestión de salud, imagen y supervivencia

    Puede parecer que los centros deportivos son templos del bienestar. Y lo son. Pero también, si no se gestionan adecuadamente, pueden transformarse en el escenario perfecto para la propagación de bacterias, hongos y olores poco agradables. Porque, a ver, cuando uno se sube a una bicicleta estática tras otro, o pisa la ducha común tras una clase de spinning, ¿está entrando en un espacio limpio o en una trampa biológica?

    La limpieza profesional en cualquier espacio no es una manía de obsesivos. Es una necesidad. Y si en algún lugar se hace especialmente urgente, es en instalaciones deportivas, donde el uso es constante y el sudor no descansa. No basta con pasar la fregona. Hace falta una estrategia. Un protocolo. Y sobre todo, gente que sepa lo que hace.

    Ahí es donde entran en juego las empresas de limpieza en Sevilla, que no solo limpian: desinfectan, previenen y cuidan cada rincón como si fuera su propia cancha. Porque un vestuario descuidado no solo ahuyenta a los usuarios, sino que puede ser el caldo de cultivo para infecciones cutáneas, hongos persistentes y virus que viajan de mano en mano como si fueran parte del entrenamiento.

    ¿Qué riesgos reales implica una mala limpieza en centros deportivos?

    El riesgo no es imaginario. Cuando se descuida la higiene en este tipo de entornos, se multiplican los peligros:

    • Problemas sanitarios: desde el clásico pie de atleta hasta infecciones respiratorias por hongos en ambientes húmedos.
    • Malas críticas y pérdida de usuarios: nadie recomienda un gimnasio donde huele mal o las duchas están cubiertas de moho.
    • Deterioro acelerado de las instalaciones: la humedad mal gestionada, los productos inadecuados y la falta de atención a los detalles pasan factura.

    Una empresa de limpieza Sevilla con experiencia conoce estas amenazas y actúa en consecuencia. No improvisa. Sabe qué productos usar, cómo tratar cada superficie y cuándo intervenir sin molestar a los usuarios.

    Zonas que requieren una atención milimétrica

    No todas las áreas de un centro deportivo tienen el mismo nivel de exposición. Algunas son auténticos campos de batalla contra los gérmenes.

    1. Vestuarios y duchas

    Son el punto crítico. La humedad constante, la piel expuesta y los suelos mojados hacen que cada centímetro cuadrado sea un foco de riesgo. La limpieza debe ser:

    • Repetida varias veces al día.
    • Realizada con desinfectantes específicos antifúngicos.
    • Combinada con ventilación y secado efectivo.

    2. Zonas de entrenamiento

    Pesas, máquinas de cardio, bancos y esterillas. Todo entra en contacto con el cuerpo, el sudor y, a menudo, con toallas improvisadas. Aquí es esencial:

    • La limpieza tras cada uso.
    • La desinfección diaria de superficies.
    • El uso de productos que no dañen los materiales ni irriten la piel.

    3. Piscinas, saunas y zonas húmedas

    El agua puede parecer limpia, pero encierra riesgos invisibles. La clave está en:

    • Desinfección constante del agua.
    • Limpieza de suelos, rejillas y duchas de forma diaria.
    • Control del vapor y humedad para evitar proliferación de hongos.

    Por eso conviene tener presente siempre por qué contratar una empresa de limpieza profesional: porque hay errores que salen caros, y bacterias que no perdonan la improvisación.

    Un plan de limpieza no se improvisa: se diseña

    No se trata solo de “limpiar cuando se ve sucio”. Se trata de diseñar una hoja de ruta donde cada espacio tenga su rutina, sus productos y su frecuencia. Un buen protocolo incluye:

    • División por zonas: húmedas, secas y mixtas. Cada una requiere un tratamiento distinto.
    • Calendarios visibles: permiten el seguimiento de tareas y dan transparencia ante auditorías.
    • Control de ventilación: el aire estancado es el mejor amigo de las bacterias. Abrir, renovar, purificar.

    Productos profesionales: ni lejía ni experimentos

    Usar el producto inadecuado puede dañar las superficies, irritar a los usuarios o simplemente… no desinfectar nada. Lo que funciona en casa no siempre sirve aquí. Por eso, las empresas especializadas emplean:

    • Desinfectantes multisuperficie compatibles con materiales deportivos.
    • Antifúngicos de acción prolongada para duchas, saunas y piscinas.
    • Productos ecológicos y biodegradables que no contaminan ni molestan al usuario.

    Cuando una empresa especializada entra en juego, como Grupo Servicum, se nota. Los resultados se ven, se huelen… y se agradecen.

    ¿Por qué externalizar la limpieza en centros deportivos?

    Algunos responsables de centros creen que su propio personal puede encargarse de la limpieza. Pero se equivocan. Hay razones de peso para dejarlo en manos expertas:

    • Experiencia técnica: los profesionales saben identificar riesgos invisibles.
    • Equipamiento especializado: desde máquinas de vapor hasta desinfección por ozono.
    • Rapidez y eficacia: trabajan sin entorpecer la actividad del centro.

    Cómo elegir la empresa adecuada

    No todas las empresas sirven. A la hora de contratar servicios de limpieza para un centro deportivo, conviene fijarse en:

    • Referencias: comentarios de otros centros.
    • Especialización en entornos deportivos: no es lo mismo limpiar una oficina que una piscina.
    • Flexibilidad horaria y de servicios: cada centro tiene su propio ritmo.

    Una empresa como Grupo Servicum destaca por su capacidad de adaptación y por ofrecer resultados visibles desde el primer día.

    Higiene deportiva, salud colectiva

    La limpieza y desinfección de instalaciones deportivas no es un asunto menor ni estético. Es una inversión directa en salud, reputación y durabilidad. Un centro limpio no solo evita enfermedades, también genera confianza, fideliza a los usuarios y protege sus instalaciones.

    Confiar en expertos no es un gasto, es una estrategia inteligente. Y si el objetivo es ofrecer una experiencia deportiva segura, saludable y atractiva… la limpieza profesional no es opcional. Es fundamental.

  • Indira Torres el jueves 24 de julio de 2025, 21:37 hs

    Qué es un extintor de polvo ABC, características y usos

    Qué es un extintor de polvo ABC, características y usos.

     

    El viejo aliado silencioso que salva más de lo que creemos

    Mire usted, cuando se habla de seguridad contra incendios, no hay conversación que merezca respeto si no se menciona, tarde o temprano, al extintor de polvo ABC. No es que sea una joya de diseño industrial, ni una pieza para colgar del cuello como una medalla. No. Pero es ese invitado discreto que, cuando todo arde, es el único que no pierde la compostura.

    El extintor de polvo ABC es el más común, el más versátil y, si se me permite, el más eficiente para combatir fuegos incipientes. Está en la portería del edificio, en el rellano de la oficina, en el maletero del coche y hasta en esa cocina industrial donde no perdonan ni una chispa fuera de sitio. No hace ruido, pero cuando se le necesita, actúa sin pedir permiso.

    El mecanismo que asfixia la llama sin perder la calma

    Lo que lleva dentro no es cosa menor. Una mezcla de fosfato monoamónico (en un 75%) y sales inorgánicas pulverizadas que se lanzan con presión cuando alguien retira el pasador, apunta con la manguera y aprieta el gatillo. Lo que sale es un polvo químico seco que se adhiere a la superficie del fuego y lo mata de hambre: le corta el oxígeno, le baja la temperatura y detiene la reacción en cadena que lo alimenta. Dicho de otro modo, lo deja sin argumentos.

    No es espuma, no es agua, ni siquiera gas. Es un polvo que se pega como discurso político en campaña. Cubre, bloquea y asfixia. Y en cuestión de segundos, si se usa con conocimiento, deja el fuego boqueando, sin aliento.

    ¿Y cada cuánto se revisa un extintor?

    Aquí conviene afinar bien el oído, porque un extintor sin mantenimiento es como un paraguas sin varillas: está, pero no sirve. ¿cada cuánto se revisa un extintor? Pues mire: cada tres meses debe hacerse una inspección visual

    Nada complejo: comprobar que está en su sitio, sin golpes ni fugas, que el manómetro marca presión adecuada y que su acceso está libre. Luego, una vez al año, toca revisión técnica completa por profesionales, con desmontaje si hace falta. 

    Y, por supuesto, cada cinco años se debe hacer el retimbrado, esa especie de ITV de los extintores, para asegurarse de que no pierden eficacia ni fiabilidad. Porque sí, también envejecen. Y si no se cuidan, se mueren... como los recuerdos sin marco.

    ¿Qué es un extintor de polvo ABC, características y usos?

    En este punto, conviene desempolvar definiciones y ponerlas en pie de forma clara. ¿qué es un extintor de polvo ABC, características y usos? Es un dispositivo de seguridad diseñado para extinguir fuegos de las clases A, B y C. Es decir:

    • Clase A: fuegos con materiales sólidos como madera, cartón, tela o papel.

    • Clase B: líquidos inflamables, como gasolina, disolventes, aceites.

    • Clase C: gases combustibles tipo propano, butano o gas natural.

    Y por si fuera poco, también se defiende con honor frente a riesgos eléctricos, siempre que no se sobrepasen los 35.000 voltios y mantenga una prudente distancia de seguridad de unos dos metros. No es magia, pero sí una ciencia bastante precisa. Es el Messi de los extintores: polivalente, seguro y con gran capacidad de resolución.

    ¿Dónde debe colocarse un extintor ABC?

    La lógica dicta y la normativa insiste: en cualquier lugar donde un fuego pueda ser más que una sospecha. Hablamos de cocinas industriales, oficinas, garajes, locales comerciales, comunidades de vecinos, almacenes y vehículos. Siempre bien señalizados, visibles, accesibles. Y ojo: nada de esconderlos tras una cortina o bajo el fregadero como si fueran una vergüenza. Un extintor oculto es un crimen potencial en caso de emergencia.

    Y es que estos artefactos no son decoración ni superstición, son herramientas. Y como tal, hay que mantenerlas operativas. Sin excusas ni demoras.

    Precauciones necesarias para evitar males mayores

    No todo vale cuando se trata de extintores, por muy ABC que sean. Jamás, escúchelo bien, jamás deben utilizarse sobre personas envueltas en llamas. Tampoco se deben vaciar alegremente sobre ordenadores, equipos eléctricos delicados o documentos importantes. Porque ese polvo lo invade todo: se mete en rendijas, inutiliza circuitos, y se queda más tiempo del deseado.

    Tampoco se debe usar sin conocimiento: un mal uso puede provocar más daño que el propio fuego. Para eso están los cursos básicos de uso y los técnicos especializados. El extintor ayuda, sí, pero no improvisa por nosotros.

    Versatilidad con apellido químico

    Si algo define al extintor ABC es su capacidad para adaptarse a múltiples entornos. Es el todoterreno de los incendios menores, pero eso no lo hace infalible. Su potencia reside en actuar rápido, antes de que el fuego se convierta en monstruo. Y ahí, amigo lector, entra en juego no solo la ubicación o el tipo de fuego, sino también el factor humano, el conocimiento y la reacción inmediata.

    Porque sí, el polvo que lanza es altamente eficaz, pero también invasivo. Deja un rastro, una capa densa que exige limpieza posterior. No es una solución limpia, pero sí efectiva.

    El extintor que no puede faltar

    En definitiva, el extintor de polvo ABC es un imprescindible, no una opción. Su presencia puede ser la diferencia entre una anécdota con susto o una tragedia con portada. Y, como todo lo que realmente importa, requiere cuidado, atención y sentido común.

    Así que, antes de que la llama asome, pregúntese:
    ¿Está su extintor al día? ¿Sabe usted cada cuánto se revisa un extintor? ¿Conoce qué es un extintor de polvo ABC, sus características y usos?

    Porque, créame, cuando el fuego llega, el tiempo corre, pero el extintor no.



Calendario
agosto 2025
lumamijuvido
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
 
Categoría
 
Los más comentados
 
Archivo
 
Reportes
Cantidad de posts: 128
Cantidad de comentarios: 13
 
Nube de etiquetas
 
Últimos comentarios
 
Etiquetas